f1280x720 1082867 1214542 5050

Más de una semana después del crimen, aún son muchas más las dudas que las certezas en torno a la muerte a tiros del presidente de Haití, Jovenel Moïse.

El mandatario fue encontrado muerto en su residencia a las afueras de Puerto Príncipe, la capital de Haití, el pasado 7 de julio, después de que un grupo de hombres fuertemente armados asaltara la vivienda de madrugada.

Su esposa, Martine, resultó herida en el atentado y fue trasladada a un hospital de Miami, en Estados Unidos, donde se recupera.

De inmediato, las autoridades haitianas lanzaron una persecución contra el grupo que presuntamente perpetró el magnicidio.

La policía informó de que tras un enfrentamiento que se prolongó hasta la noche, había logrado detener a 18 exmilitares colombianos, a los que acusa de cometer el asesinato de Moïse.

Otros tres supuestos mercenarios colombianos resultaron muertos, mientras que otros cinco lograron escapar y se sigue tras su pista.

E6YEBwAXoAQpHf0
El papel de los militares retirados colombianos es una de las claves del caso.

El jefe de la Policía Nacional de Haití, Léon Charles, anunció que el médico haitiano afincado en Florida Christian Emmanuel Sanon también fue detenido como presunto cerebro de la conspiración, en la que habría jugado un papel clave el senador John Joel Joseph, que se encuentra en busca y captura.

El jefe de seguridad de Moïse, Dimitri Herard, y otro haitiano-estadounidense, James Solages, también fueron arrestados.

Por su parte, la Policía de Colombia señaló este viernes a un exfuncionario del Ministerio de Justicia haitiano como la persona que dio la orden para que los mercenarios cometieran el magnicidio.

La muerte de Moïse conmocionó a Haití, uno de los países más pobres de América Latina y que vive una inestabilidad crónica.

El crimen agrava su crisis política y lo ha sumido en la incertidumbre, mientras el mundo se pregunta qué fue lo que ocurrió realmente el 7 de julio y quién está detrás del magnicidio.

Aún son muchas las incógnitas.

1. ¿Cómo lograron entrar a la casa sin resistencia?

Uno de los aspectos más sorprendentes del magnicidio es la facilidad con la que el grupo de atacantes pudo entrar en la residencia presidencial sin encontrar resistencia. De acuerdo con la versión oficial, ninguno de ellos resultó herido.

El embajador haitiano en Estados Unidos, Bocchit Edmond, dijo que los asaltantes iban vestidos con chalecos y capuchas de la DEA, la agencia antidrogas estadounidense.

Supuestamente, se abrieron paso gritando que se trataba de una operación de esa agencia, que ha negado toda relación con el magnicidio.

Las miradas se volvieron a Dimitri Herard, jefe de seguridad del presidente, que fue arrestado tras el crimen para que responda por qué ni él ni nadie de su equipo intervino para proteger a Moïse.

Resulta difícil de explicar que un grupo de hombres armados lograra entrar en la casa, pegarle 12 tiros al presidente, dejar malherida a su mujer y abandonar el lugar sin ser interceptados.

El fiscal haitiano Bedford Claude, que investiga la posible participación de Herard en el crimen, se preguntó ante la prensa: «Si eres responsable de la seguridad del presidente, ¿dónde estabas? ¿Que hiciste para evitarle ese destino?».

La policía haitiana anunció días más tarde la detención de otros tres miembros del equipo de seguridad de Moïse.

119443825 policia haiti
Tras la muerte del presidente se desató una persecución policial.

2. ¿Qué sabían los exmilitares colombianos?

Tampoco está totalmente claro el papel del grupo de exmilitares colombianos a los que se considera autores materiales del asesinato de Moïse.

Según los medios colombianos, todos eran expertos militares retirados, y el ministro de Defensa de Colombia, Diego Molano, confirmó que se trataba de antiguos miembros de las Fuerzas Armadas.

El Pentágono confirmó este jueves que algunos habían recibido entrenamiento militar por parte de Estados Unidos en el marco de los programas de cooperación en seguridad con el Ejército colombiano.

Por eso, algunos no se explican algunos detalles que se han conocido de su actuación

.

119391452 mediaitem119391450.jpg 554688468
¿Fueron engañados los exmilitares colombianos?

Antes de entrar en Haití, pasaron unos días haciendo turismo en la vecina República Dominicana y algunos de ellos no dudaron en compartir imágenes del viaje en sus redes sociales.

¿Es ese el comportamiento propio de alguien que planea asesinar al presidente de un país? ¿Por qué eligieron refugiarse en la embajada de Taiwán, a pocos metros de la casa de Moïse? ¿Acaso no contaban con un plan de huida?

El gobierno colombiano aseguró que sus familiares insistían en que se trataba de personas decentes. El presidente Iván Duque declaró en FM Radio que la mayoría viajaron a Haití engañados, pero que algunos conocían el plan criminal que iban a llevar a cabo.

«Todo apunta a que un grupo importante de personas que llegaron a Haití fueron de gancho ciego, llevados con una supuesta misión de protección, y otras, un grupo reducido, aparentemente tenían conocimiento detallado de la operación criminal y la intención de matar al presidente de Haití», dijo Duque.

Además, la Policía de Colombia aseguró este viernes que los acusados y detenidos por el magnicidio recibieron las órdenes de asesinar a Moïse tras una reunión tres días antes del crimen con el exfuncionario del Ministerio de Justicia haitiano Joseph Felix Badio.

«Varios días antes, al parecer tres, Joseph Felix Badio que fue exfuncionario del Ministerio de Justicia que laboró en la comisión de lucha contra la corrupción con el Servicio General de Inteligencia, le indica a Capador y a Rivera que lo que tienen que hacer es asesinar al presidente de Haití», aseguró en una declaración pública el director de la Policía colombiana, el general Jorge Luis Vargas.

Vargas precisó que la información proviene de una investigación del gobierno de Haití y la comisión integrada por la Dirección Nacional de Inteligencia y la policía colombiana junto a Interpol.

Por Yordy M