El mal uso de bots en redes socialesEl mal uso de bots en redes sociales

Los bots en redes sociales, malo o bueno?

Los bots están invadiendo las redes y distorsionando la realidad.

El uso de estos programas informáticos para interactuar en redes sociales y responder encuestas de forma automática trae graves problemas éticos que debemos rechazar. Ademas cuadro son reportados o detectado el efecto negativo es mayor.

El mal uso de bots en redes sociales
El mal uso de bots en redes sociales

Los bots son programas informáticos diseñados para funcionar de manera automática y realizar tareas específicas sin intervención humana directa.

La historia de los bots se remonta a la década de 1950, cuando se crearon los primeros programas de computadora capaces de jugar al ajedrez y resolver problemas matemáticos simples. Sin embargo, el término «bot» comenzó a utilizarse en la década de 1990 con el surgimiento de Internet y la mensajería instantánea.

Algunos hitos importantes en la historia de los bots:

  • 1966 – El programa ELIZA simulaba ser un psicoterapeuta y podía mantener conversaciones. Se le considera uno de los primeros bots de chat.
  • 1988 – Aparece el primer bot malicioso, el gusano Morris, que infectaba computadoras a través de ARPANET.
  • 1994 – Se crea Jabberwacky, uno de los primeros bots de chat recreativo para simular conversaciones.
  • 2010 – Surgimiento de Siri de Apple, asistente virtual con comprensión de lenguaje natural.
  • 2016 – Expansión de bots conversationales en plataformas como Facebook Messenger.
  • 2020 – Creciente adopción de bots comerciales para atención al cliente automatizada.
  • 2022 – Sofisticación de bots para tareas complejas como creación de contenidos y análisis de datos.

Aunque inicialmente eran herramientas limitadas, los avances en inteligencia artificial han permitido crear bots cada vez más sofisticados, autónomos y avanzados, tanto para bien como para mal. Su impacto en la tecnología y la sociedad sigue evolucionando.

Los bots pueden diseminar noticias falsas🤥, inflar artificialmente el alcance de publicaciones📈, hacerse pasar por personas reales👤 y manipular la opinión pública de manera engañosa que no es correcto.

Su uso viola las políticas de las plataformas digitales y daña la reputación de personas y organizaciones. Las métricas se distorsionan y no reflejan el verdadero impacto del contenido.

Necesitamos mayor transparencia y exigir el cumplimiento de normas éticas. Valoremos las interacciones reales entre personas.

Hay algunas razones por las que los bots no deben usarse para crear percepciones en redes sociales:

  • Falta de transparencia: Los bots pueden hacerse pasar por cuentas reales de usuarios y manipular artificialmente la opinión pública sin que los otros usuarios se den cuenta que no interactúan con una persona real.
  • Difusión de información falsa: Los bots pueden diseminar links, noticias e información falsa o engañosa, contribuyendo a la desinformación.
  • Aumento artificial de popularidad: Los bots pueden dar likes, compartir o retuitear contenido para inflar artificialmente su popularidad y alcance.
  • Violación de políticas: El uso de bots para manipulación es una violación de las políticas de uso de la mayoría de redes sociales.
  • Daño a la reputación: El uso no ético de bots puede dañar la reputación y credibilidad de personas, empresas o instituciones.
  • Alteración de métricas: Los bots distorsionan las métricas de alcance e interacciones, dificultando conocer el verdadero impacto del contenido.

#NoALaManipulaciónDigital #BotsÉticos y #UsuariosReales

¿Qué opinas sobre el uso de bots en redes sociales y encuestas?

 

Por harlem