137458a0 c7a4 11ee a833 5dfe41e31020

Hace 45 años, estos individuos participaron activamente en el movimiento que condujo a la revolución islámica de 1979 en Irán, un cambio que transformó radicalmente el país. Hoy en día, reflexionan sobre sus experiencias durante ese tiempo y el impacto que sus acciones han tenido en el presente.

Para algunos, estas reflexiones están marcadas por el arrepentimiento, mientras que para otros, la convicción en la corrección de sus acciones sigue siendo firme.

Sadegh Zibakalam, por ejemplo, expresa su sorpresa ante el hecho de que los revolucionarios de entonces sean ahora vistos por algunos como criminales. Este tipo de reflexiones ilustra la complejidad y la diversidad de opiniones entre quienes participaron en aquel movimiento histórico en Irán.

Él fue uno de los millones de iraníes que salieron a las calles para protestar contra el régimen del sha Mohammad Reza Pahlavi, quien había gobernado el país con poder absoluto durante más de 37 años.

Las masivas manifestaciones lograron derrocar el régimen del proclamado «Rey de reyes», Mohammad Reza Pahlavi. Sin embargo, 45 años después, muchos jóvenes iraníes cuestionan a los líderes actuales, la revolución y a quienes la apoyaron en su momento.

En 2022, la muerte de Mahsa Amini, de 22 años, después de ser detenida por la llamada policía de la moral, provocó una ola de protestas masivas contra la clase gobernante en Irán.

Además de este incidente, las violaciones de los derechos humanos, las restricciones a las libertades sociales y la situación económica precaria en Irán han contribuido al creciente descontento entre la población, especialmente destacada por una inflación del 43% en los 12 meses anteriores a enero.

Por otro lado, las sanciones impuestas por Occidente debido a las actividades nucleares de Irán, junto con los ataques estadounidenses contra grupos apoyados por Irán en la región, también han exacerbado las tensiones y contribuido al malestar general en el país.

Protestas en Teherán en 2022.

Por Yordy M